Llevo a la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA (Universidad de Buenos Aires) un frasco transparente de vidrio en el cual tengo encapsulada una bolita de gasa con sangre menstrual que generó un entramado de organismos vivos adhiridos a las paredes del frasco, los cuales he visto transformarse desde el mes de diciembre de 2011. Allí me indican que están especializados en otro tipo de hongos y me sugieren ir al Instituto Malbrán. En el edificio de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” me recibe Mariana Mazza y me comenta que posiblemente se trate de un hongo micelial, sin embargo, la formación del mismo no dependió solamente de la sangre menstrual, cualquier espora o partícula en el aire que haya estado en el momento de sacarlo de la vagina y guardarlo en el frasco pudo haber estimulado esa reacción. También me aclara que no solo hay una clase de hongo, sino varios difíciles de identificar, y por ende, al ser diversos los factores que generaron esas vidas diminutas no es tan viable crear uno o más idénticos y tampoco clasificarlos. Al mostrarle fotografías de las transformaciones que ha tenido el contenido del frasco, ella interpreta que posiblemente detuvo su etapa de crecimiento al no encontrar más alimento, sin embargo, puede vivir largo tiempo sin alimentarse. Este acontecimiento y reacción inclasificable lo translado a un espacio particular del CheLA (antiguamente una Fábrica de Amianto), el espacio que elijo tiene hendiduras o grietas en las paredes que al colocarles leds (bombillos pequeños) y oscurecer el lugar aparecen texturas, diferentes matices de luces cálidas y sombras, también se resaltan las profundidades de cada una de las grietas-vulvas. Sobre una de las paredes del recinto proyecto un video donde se ve mi cuerpo desnudo visto desde abajo, en el primer plano mis pies y en el segundo mis manos y una bolita de gasa que sutilmente se va agrandando, una de las puntas de la tira de gasa se encuentra aún en mi vagina permeándose de sangre menstrual, el video permite modificar y enrarecer la perspectiva desde donde observar un cuerpo femenino, puesto que la acción (para video) se hace parada sobre una mesa con un vidrio grueso. Esa misma mesa se encuentra ubicada en una zona central y sobre ella hay una bolita de gasa con sangre extraída durante la acción, el frasco con organismos vivos y tres lupas. De esta manera se sugiere al espectador caminar por los espacios que sean de su interés: la proyección de la video-acción, las grietas de las paredes sutilmente iluminadas; el frasco de vidrio con hongos, la bolita de gasa, las lupas sobre la mesa y este libro bajo la mesa; mi voz relatando y compartiendo experiencias obtenidas durante la residencia y configuración de este proyecto. A cambio recibiendo todo tipo de comentarios de espectadores de diversas edades, gustos, aperturas y/o prejuicios. La configuración de este proyecto fue cobrando forma y sentido gracias la posibilidad de residir desde el 10 de agosto/12 en el mismo lugar donde se realizaría la muestra y de todas las experiencias que fueron surgiendo durante mi estadía en Buenos Aires. "Niño: ¡Qué asco! (dice mientras mezcla un gesto burlón y de desagrado)
Otro joven me dice: Cuando pasé y vi rápidamente el video creí que era una mujer masturbándose, después me di cuenta que estaba introduciéndose algo en la concha (vagina). Otro me pregunta: ¿Cómo hiciste para que la modelo aceptara ser grabada desde ahí? COMENTARIOS SOBRE LAS CÁNDIDAS MICELIALES Y MI RELATO Durante la muestra mi cuerpo y voz se incorporan a la misma, para relatar la transformación del hongo micelial, ilustrándolo con el libro impreso, las decisiones que tomé para hacer la video- acción y reflexiones en torno a este trabajo, mi relato se iba nutriendo con los comentarios de la gente y sobre las inquietudes que a ellos les surgían. Podía estarle contando a una persona o a quince, todo el tiempo se renovaban los oyentes e interesados en escuchar. | SUTIL DESGARRO Proyecto ganador de la Residencia Internacional Artística en CheLA. 23 y 24 de nov. de 2012 Muestra Satélite 9 en el Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano CheLA (Buenos Aires, Argentina) |
Constanza Bitthoff (Buenos Aires, Argentina) y Mariana Marcassa (Sao Paulo, Brasil)]
Felipe González -del colectivo Cosa Plástica- (Bogotá, Colombia